El Salón de Actos del Rectorado de la Universidad de Málaga ha acogido la celebración de la mesa redonda ‘Málaga, febrero 1937. Olvido y memoria de 'La Desbandá', organizada por el Vicerrectorado de Cultura de la UMA.

La cita, que ha congregado a más de 150 personas, ha sido presentada por la vicerrectora de la UMA, Rosario Gutiérrez. En la misma han participado Encarnación Barranquero, profesora titular de Historia Contemporánea en la UMA, Rogelio López Cuenca, artista visual, y José Luis Zorrilla, investigador en la UMA y profesor de enseñanza secundaria.

Durante el coloquio, moderado por Pepo Pérez, vicerrector adjunto de Cultura, se han tocado diversos aspectos sobre los factores que condujeron al olvido del crimen de guerra de la antigua carretera Málaga-Almería tras la toma de Málaga en febrero de 1937, la después apodada "Desbandá", así como los eventos públicos que comenzaron a proliferar a partir de 2004 para resituar lo ocurrido en la memoria colectiva, primero provincial, luego regional y, lentamente, en el imaginario nacional.

Encarnación Barranquero, una de las primeras historiadoras que abordó a fondo la investigación de uno de los episodios más cruentos de la Guerra Civil, comenzó su intervención señalando los eufemismos con los que tocaba el tema aún en el tardofranquismo, ejemplificados con una noticia de 1973 en la que una mujer pedía ayuda para reencontrarse con su familia, de la que se perdió siendo niña durante la huida por la carretera Málaga-Almería en febrero de 1937. El titular y pie de imagen usaban la expresión “el problema” para referirse al asunto. A partir de ahí, la profesora Barranquero ha repasado los principales estudios históricos que investigaron el crimen de guerra y algunos de los eventos institucionales de memoria colectiva que comenzaron en el año 2000 para la difusión de los hechos.

Su intervención ha concluido con la referencia a la exposición que ella misma comisarió en 2022 junto con Lucía Prieto, también profesora de Historia contemporánea en la UMA, titulada ‘La Desbandá, 1937. De Málaga a los Pirineos’, y la muy reciente resolución ministerial, del pasado 7 de febrero, que declara Lugar de Memoria Democrática la carretera de 'La Desbandá'.

Rogelio López Cuenca, Premio Nacional de Artes Plásticas 2022 y uno de los primeros artistas visuales que abordó la difusión de los hechos en exposiciones y eventos de arte relacional, señaló algunos aspectos problemáticos que aún subsisten en torno a la recuperación de la memoria colectiva del crimen de la carretera Málaga-Almería. Entre ellos, el propio término de ‘La Desbandá’ o “la huida”, así como las posibles razones por las cuales este trágico episodio de la Guerra Civil española se ha resumido solo en ese aspecto.

También repasó cómo abordó el tema en su proyecto multimedia ‘Málaga 1937’ (2004-2007), que ideó y dirigió para difundir los hechos de ‘La Desbandá’, con diversos encuentros anuales de supervivientes y allegados, la construcción de un parque memorial en Torre del Mar, una exposición instalativa y una web con numerosa documentación y testimonios, así como algunas operaciones de memoria institucional que aún en el siglo XXI recurrieron a eufemismos, como la expresión “Paseo de los canadienses” con la que en 2006 se renombró oficialmente el comienzo de la antigua carretera Málaga-Almería, así como el texto de la placa que se colocó en el lugar. López Cuenca concluyó señalando el estado de deterioro actual del mencionado parque memorial y los riesgos de negacionismo sobre lo ocurrido en ‘La Desbandá’.

Por su parte, José Luis Zorrilla, investigador en la UMA y profesor de enseñanza secundaria, explicó detalladamente los trabajos de memoria democrática que viene realizando con estudiantes de secundaria desde hace años, destacando alguno de los trabajos elaborado por su alumnado al respecto.