El Museo de Málaga ha acogido este miércoles la presentación del título  Necrópolis prehistórica de sepulcros excavados en roca en el Cortijo de Alcaide (Antequera, Málaga), publicado por UMA Editorial en acceso abierto y coordinado por Ignacio Marqués MereloTeresa Aguado Mancha José Enrique Márquez Romero. Desde su descubrimiento en 1943, este yacimiento ha generado una vasta labor investigadora plasmada en reseñas periodísticas, ponencias en congresos y numerosos artículos científicos publicados en revistas académicas. Sin embargo, no existía una obra de síntesis que englobara todo este material arqueológico recogido durante casi 80 años e incorporara la información que permanecía inédita.

Así, esta monografía de acceso abierto viene a suplir este vacío: “Era necesaria una monografía que recogiera todos estos capítulos y rellenara los huecos reubicando el yacimiento de Alcaide y su significado histórico”, ha puntualizado José Enrique Márquez Romero, uno de los coordinadores de la obra quien ha realizado una descripción de la ubicación del yacimiento y de la producción científica publicada hasta el momento sobre la necrópolis por parte tanto de Simeón Giménez Reyna como de la Universidad de Málaga con la dirección de Ignacio Marqués Merelo.

Dividido en siete capítulos y dos anexos, a lo largo del acto han sido varias de sus autoras y autores quienes han desgranado el resto del contenido. Elena Mata Vivar ha abordado la naturaleza arquitectónica del conjunto funerario. “Se ha enfocado desde dos pilares: realizando una descripción dinámica y reflexiva evitando descripciones más convencionales desde una aproximación tipológica al uso; e intentando encontrar correlaciones entre las formas y dimensiones de los elementos que conforman la necrópolis con el objetivo de discriminar patrones de naturaleza social y ontológica”, ha matizado la investigadora.

Posteriormente, tras un breve repaso por el estudio paleoantropológico de los restos humanos recuperados en los hipogeos, Lara Milesi ha repasado las 20 dataciones radiocarbónicas realizadas en ocho de los sepulcros del yacimiento de Alcaide. “Su análisis permite saber cuánto tiempo hace desde que murió un individuo mediante un rango o probabilidad, así como saber el uso del sepulcro, esto es, los periodos de inicio, abandono, reutilización y fin de la actividad funeraria de la necrópolis”, ha señalado. Antes de poder realizar estas dataciones radiométricas, era la cultura material la que permitía enriquecer la cronología en el caso de Alcaide. Lidia Cabello Ligero ha indicado que, a pesar del expolio, se recuperaron objetos cerámicos, metálicos y pétreos que permiten comprender no sólo cómo se enterraban los individuos sino qué objetos portaban y utilizaban en cada época.

José Suárez Padilla, por su parte, ha explicado el contexto de la necrópolis de Alcaide en el hipogeismo funerario del sur de la península ibérica, asumiendo que existen al menos dos momentos distintos de uso funerario del lugar: la construcción y uso de la necrópolis de sepulcros excavados en roca realizada a mediados del tercer milenio y, tras varios siglos de abandono, una resignificación funeraria del lugar mediante tareas de desalojo de los hipogeos y deposición de nuevos cadáveres con ajuares propios del segundo milenio.

Por último, ha intervenido María Morente del Monte, directora del Museo de Málaga y autora también del último capítulo de la monografía en el que se desgrana la presencia del yacimiento de Alcaide en el antiguo del Palacio de la Aduana. Así, en sus expositores pueden encontrarse no sólo materiales arqueológicos procedentes de las excavaciones realizadas por la Universidad de Málaga, sino también información historiográfica y varias maquetas didácticas de la necrópolis.

Junto a los autores y autoras ha intervenido también Eva Alarcón Fanjul, jefa de Sección del Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica de la UMA (SPYDUM), quien ha agradecido la calidad de la científica de la obra, así como de su maquetación, y ha destacado las bondades de la publicación en acceso abierto.

El libro puede consultarse de manera gratuita en el portal de monografías de acceso abierto de UMA Editorial.

Esta presentación forma parte del Plan Anual de Divulgación Científica de la Universidad de Málaga, coordinado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación, integrada en el Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica del Vicerrectorado de Investigación y Divulgación Científica de la UMA. Asimismo, cuentan con la financiación y el soporte de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades).